HISTORIA DE PORTUGALETE

La noble villa de Portugalete es un municipio de la provincia de Vizcaya (País Vasco), España. Pertenece a la comarca del Gran Bilbao y a la subcomarca de la Margen Izquierda.
iene una población de 47.856 habitantes según los datos del INE correspondientes al año 2010. El municipio se extiende por una colina situada entre la Ría de Bilbao y el río Ballonti, situándose el núcleo poblacional en la ladera que desciende hasta la primera. La extensión total es tan sólo de 3,21 km² por lo que su densidad poblacional (de unos 15.000 hab./km²) es la mayor densidad de todo el País Vasco.
La villa fue fundada en 1322 por D.ª María Díaz de Haro "La Buena", sobre una puebla documentada ya siglos antes, integrada en Las Encartaciones y habitada por gentes de mar asentadas al abrigo de su puerto natural.
Juan Antonio Moguel admite en un principio el posible origen común de Portugal y Portugalete ya que una y otra voz tiene su origen en Portus-galorum, Puerto céltico, pero la rechaza por creer que ni Portugalete ni Portugal tuvieron nunca tal carácter. Y a continuación argumenta que "nuestro pueblo debió llamarse en principio Ugalete o Ugaleta, que significa en euskera "lugar esquinero de agua, puerto", en una palabra; y que, luego, cuando vinieron los romanos, ignorando el significado del nombre, le antepusieron la voz Portu (puerto) colocando albarda sobre albarda, al denominarlo Portugalete.".
Moguel estuvo a punto de acertar, ya que Portugalete es la unión de ambos vocablos mencionados por él: Portu y Ugaldeta (no Ugaleta). El significado es "las riberas del puerto" Portugaldeta (portu-ugalde-eta), y se refiere a las casas situadas en las orillas del Nervión.[cita requerida]
La fundación, cuya carta puebla firmada por Dª María se perdió años más tarde, fue ratificada en 1432, mediante el Privilegio de Confirmación por Juan II de Castilla, documento que sí ha llegado a nuestros días. En ambos documentos se otorgaba a los vecinos una serie de beneficios sobre el comercio y transporte de mercaderías, principalmente lana y hierro, así como sobre la actividad pesquera.
En el siglo XIX, la industrialización de la comarca dinamizó su economía, reforzada por la llegada del ferrocarril y la construcción del puente colgante y el muelle de hierro.

Su ubicación costera, unida a su playa y balneario, motivó a la nueva burguesía a establecer en Portugalete su residencia de verano, erigiendo palacetes al borde de la ría y sobre la costa.
La promoción del proyecto de ensanche de Las Arenas data del 13 de Octubre de 1867 y corrió a cargo del empresario Luciano Urízar Echevarría, esposo de Cesárea Roales San Martín, quien se comprometió a una serie de estipulaciones y compensaciones urbanísticas y financieras para la Villa. La extensión total del terreno era de 12.543 metros cuadrados. Los solares fueron adquiridos por destacados miembros de la burguesía vizcaína e indiana (Manuel Calvo, Urigüen, Leandro John, Tomás José de Epalza, y Luciano Urízar), que levantaron aquí los edificios que siguen definiendo la fachada de Portugalete hacia la ría. El plano de Francisco Murueta delimitaba cinco manzanas, partiendo de la actual del hotel, cortadas por cuatro calles transversales de seis metros. La alineación se hizo siguiendo la ría, entre el muelle y la calle María Díaz de Haro.
A lo largo del siglo XX Portugalete ha seguido siendo centro neurálgico, foco comercial y de esparcimiento de la Margen Izquierda.
La villa no cuenta con grandes empresas industriales, pues las existentes son de mediano tamaño, entre ellas se encuentran las de transformados metálicos, maquinaria y construcción. La inmensa mayoría de sus habitantes trabajan en la zona fabril circundante. Las actividades agrícolas y ganaderas han desaparecido prácticamente a causa del continuo avance del espacio edificado.

1 comentario:

  1. Viva Portugalete, mas não portugal, acho muito carinhoso o nome portugalete, que seria como dizer pequeno portugal.. um dia gostaria de poder escrever o nome do meu pais com letra grande mas para já não o merece.. outro dia adoraria passar por PORTUGALETE, um grande abraço para os Portugaletes do luis alberto

    ResponderEliminar